[vc_row][vc_column][vc_column_text]
Del 23 de abril al 13 de mayo se llevará a cabo la 45ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. Como cada año, se esperan más de un millón de lectores ávidos por la lectura en el predio de la Rural donde ocupan 45.000 metros cuadrados. Durante casi tres semanas, editoriales, autores y un sin fin de actividades se despliegan en el evento cultural más grande habla hispana.
Barcelona será la ciudad invitada de honor como ya lo anticipáramos en Estación Libro. La Ciudad Condal toma el relevo de Montevideo y nos permitirá generar lazos aún más fuertes con los hermanos catalanes. Se trata de una oportunidad única para generar intercambios literarios que fomenten una multiculturalidad despojada de fronteras. El programa oficial de Barcelona Ciudad Literaria resukta una gran oportunidad para dar un impulso al sector editorial y promover a los autores de la ciudad. Incluye la presencia en la Feria de 78 invitados entre escritores, ilustradores, especialistas y artistas, principalmente de Barcelona pero también de otros territorios de habla catalana. Un programa paritario de más de cien actos, que incluye mesas redondas, charlas, debates y conferencias, que asegura la variedad temática y de puntos de vista, los distintos prismas desde los que se puede explicar la ciudad y su bagaje literario, y que pone una especial atención en las nuevas voces emergentes de la ciudad. También se presentarán varias exposiciones, conciertos e intervenciones urbanas dentro y fuera del recinto ferial. Aquí el video de presentación.
La encargada del discurso inaugural será Rita Segato, la autora que ha pasado al frente gracias al análisis y lucidez de sus textos con respecto a la mujer. La antropóloga sucede a Claudia Piñeiro quien tuvo la misma responsabilidad en la edición pasada.
Con respecto a las visitas internacionales y las presencias locales, diferentes escritores y escritoras que ofrecerán sendas charlas y presentaciones de sus título, contamos al best seller John Katzenbach, Arturo Pérez-Reverte, Rosa Montero, Miqui Otero, Santiago Posteguillo, Gael Faye, Sandro Veronelli, Carlos Fonseca, Anselm Grun, Sergio Ramírez, Horacio Altuna, Bryce Echenique, Gioconda Belli, Laurence Debray y Jul (dibujante de Lucky Luke desde 2016). Entre los autores juveniles podremos ver a Victoria Schwab, Mckenzie Lee y Sara Búho y a los booktubers: los mexicanos Claudia Ramírez y Alberto Villarreal.
Como cada año, los niños son los protagonistas y hay para ellos muchísimas actividades que promueve la lectura.
Incluimos los títulos de Rita Segato a continuación:
- Santos e Daimones. O politeísmo afrobrasileiro e a tradição arquetipal (1ª edición). Editora da Universidade de Brasilia. 1995. Reeditado en 2005
- Las Estructuras Elementales de la Violencia. Ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los Derechos Humanos (1ª edición). Prometeo – Universidad Nacional de Quilmes. 2003. Colección: Derechos Humanos. Viejos problemas, nuevas miradas Dirigida por Baltasar Garzón.
- La nación y sus otros: raza, etnicidad y diversidad religiosa en tiempos de políticas de la identidad (1ª edición). Prometeo Libros. 2007.
- Los presos hablan sobre los derechos humanos en la cárcel (1ª edición). La Grieta, por Donde Asoma la Palabra. 2009. En coautoría con Rodolfo Brardinelli y Claudia Cesaroni
- La escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez (1ª edición). Tinta Limón. 2013.
- L’Oedipe Noir (París: Petite Bibliothèque Payot, editorial Payot et Rivages, 2014)
- Las nuevas formas de la guerra y el cuerpo de las mujeres (México, DF: Pez en el Árbol, 2014)
- Reinventar la izquierda en el siglo XXI (1ª edición). Universidad Nacional de General Sarmiento. 2014. (Obra colectiva)
- Aníbal Quijano: textos de fundación (1ª edición). Del Signo. 2014. (En coautoría)
- Des/decolonizar la universidad (1ª edición). Del Signo. 2015. (En coautoría)
- Genealogías críticas de la colonialidad en América Latina, África, Oriente (1ª edición). CLACSO. 2016. (Obra colectiva)
- Construir estrategias para erradicar la violencia de género (1ª edición). Al Margen. 2016. (Obra colectiva)
- La crítica de la colonialidad en ocho ensayos (1ª edición). Prometeo Libros. 2016.
- La guerra contra las mujeres (1ª edición). Tinta Limón – Traficantes de sueños. 2017.
- Mujeres intelectuales : feminismos y liberación en América Latina y el Caribe (1ª edición). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales – CLACSO. 2017. (Obra colectiva)
- Más allá del decenio de los pueblos afrodescendientes (1ª edición). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales – CLACSO. 2017. (Obra colectiva)
- Contrapedagogías de la crueldad (1ª edición). Prometeo Libros. 2018.
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]