Nuevo

John Crowley Cazador De Leyendas De Luciano Saracino y Nicolás Brondo Editorial Aique

en 6x

Envío gratis en compras a partir de $23.000.

  • Año de publicación: 2012
  • Tapa del libro: Blanda
  • Género: Literatura infantil.
  • Subgénero: Mitos y leyendas.
  • Cuento.
  • Número de páginas: 128.
  • Dimensiones: 13.58 cm de ancho x 20.1 cm de alto.
  • Peso: 0.168 kg.
  • ISBN: 09789870603184.

Características principales

Título del libro
John Crowley Cazador De Leyendas
Serie
Latramaquetrama
Autor
Saracino Luciano y Brondo Nicolás
Idioma
Español
Editorial del libro
Aique
Edición del libro
1
Tapa del libro
Blanda
Con índice
Año de publicación
2012

Otras características

  • Cantidad de páginas: 128

  • Altura: 21 cm

  • Ancho: 14 cm

  • Peso: 0.168 kg

  • Con páginas para colorear: No

  • Con realidad aumentada: No

  • Subgéneros del libro: Mitos y leyendas

  • Tipo de narración: Cuento

  • Tamaño del libro: Mediano

  • Colección del libro: Latramaquetrama

  • Edad mínima recomendada: 8 años

  • Edad máxima recomendada: 10 años

  • ISBN: 09789870603184

Descripción

Esta historieta consta de siete capítulos. Cada uno de ellos concluye con una página que recoge el vocabulario, en donde se reunieron las palabras consideradas indispensables para la edad del público lector a que se dirige la obra.
Acorde con el nivel lector, en el marco teórico, se resumen las siguientes ideas acerca de esta novela.
Se cuentan los modos en que las diferentes artes cuentan historias: la literatura, que se vale solo de la palabra; el cine, de la palabra, imagen y sonido; y la historieta, que se sirve de la palabra y la ilustración, aunque también puede valerse solo de la imagen, tal como sucede en uno de los capítulos del libro que nos ocupa (el episodio denominado “Vacaciones en Marbella”).
Ya en la especificidad de la historieta propiamente dicha, se detallan sus imprescindibles recursos. Estos son: los cuadros o viñetas, la grilla (o distribución de cuadros); los encuadres (planos que se desea mostrar); los puntos de vista (enfoque desde arriba del personaje, desde abajo, etc.); los globos, cartuchos (espacios donde se incorporan las voces de los personajes y la del narrador respectivamente); la disposición y el tipo de colores, tipo de letras (negrita, semigruesa, etcétera).
Se detalla la labor de quienes ofician como autores de una historieta. La mayor parte de las veces, se trata de una tarea en equipo, en que colaboran un guionista y un ilustrador, como en la obra que nos ocupa. Pero también una sola persona puede desempeñar ambas tareas: escribir y dibujar. A continuación, se mencionan personajes famosos tanto nacional como internacionalmente, y se incorporan imágenes de las figuras que los representan (Mujer Maravilla, Superman, Patoruzú, Sherlock Time, Batú, etc.). También, se cita un fragmento de una entrevista a un reconocido historietista estadounidense: Marv Wolfman, creador de Blade, el cazador de vampiros.
En consonancia con este tercer ítem, se concluye este marco teórico con dos simpáticas páginas que aluden a los autores de la presente obra. Tanto el guionista como el ilustrador se muestran dibujados en sendos cuadros, a manera de viñetas que sirven como ventanas de autopresentación.
El marco teórico estuvo a cargo de Florencia Lamas, docente para jóvenes y adultos, especialista de la lengua y la literatura infantil. Además, es una sólida autora y editora de nuestra casa.
Temática de la obra
Esta obra es una historieta que consta de siete capítulos. El primero, llamado “Los orígenes”, narra el nacimiento del protagonista que da nombre a toda la serie y al aspecto que lo caracteriza: John Crowley se orienta desde pequeño a ser un aventurero. Mediante hechos concretos y frases concisas, se avizora la personalidad de esta figura: valiente, decidido; que respeta la vida humana, la animal, la de la naturaleza, y que además lucha por que se atiendan estos valores. A medida que se avanza en cada capítulo, puede constatarse esta articulación de carácter ético. El segundo capítulo “Mokèlé mbèmbé” lo confirma. En este episodio, se contraponen el protagonista y el cazador Bill Smith. Debido a las elecciones de este último (alimentar su ego cazando a un ser vivo como si este fuera un trofeo), Crowley se antepone y pergeña un plan que aplastará toda muerte innecesaria. Precisamente, evita la desaparición de una especie, que además está en vías de extinción: el mokèlé mbèmbé.
El personaje auxiliar de Crowley es Tumbu, un jovencito que solo repite su propio nombre para toda respuesta. Quizá esta escuálida manera de comunicarse pueda leerse como un recurso simbólico: para ayudar a concretar la acción de Crowley, el discurso es casi innecesario, lo imprescindible es llevar a la práctica lo que se considera un bien.
El tercer capítulo, “La fuente de la juventud”, tematiza la codicia. En este episodio se presenta un personaje femenino: Malena Wolf, que corporiza la avidez (por tener dinero y juventud eterna). Debido a su atractivo físico, por momentos, ella se convertirá en el objeto de deseo de Crowley, pero también, debido al pronunciado interés de dicho personaje femenino por objetivos propios de esta sociedad de consumo, Malena constituirá un alerta para Crowley, que no dejará de luchar en pos de que sus ideales permanezcan intactos. Y lo conseguirá.
En “El yeti”, la historia bordea las coordenadas del mundo real y el imaginario. Se incorpora la figura casi mítica del yeti, un gigante con forma humana, que supuestamente pervive en el Himalaya. Crowley, siempre atento a aventuras posibles, junto a su fiel ayudante Tumbu, recorren el orbe hasta llegar a esas tierras. El juego de la verdad real o imaginaria se resuelve en una zona de transición, que el receptor decidirá hacia qué lado de la balanza pesar.
“La larga ruta del oro” es el título del quinto episodio. De nuevo en el continente americano, Crowley y su amigo visitan tierras peruanas en las que quedan vestigios de la conquista española, entre ellos: una moneda del siglo XVIII, y leyendas sobre la Pachamama y el espíritu protector de los tesoros ocultos en la tierra. Las escenas en que se cura a un animal típico del norte peruano (una llama), y en la que aparece un duende (el coquena) que insta a respetar los tesoros ocultos en la tierra, una vez más, reeditan el respeto por la naturaleza y el freno al voraz deseo humano por obtener riqueza sin responsabilidad por las consecuencias.
El sexto es el capítulo que se vale casi de un único recurso, la ilustración. Se trata del llamado “Vacaciones en Marbella”. Tal como lo indica el título, el escenario muta por completo. Esta vez, la playa, el sol, las palmeras en nada moderan la férrea voluntad aventurera de Crowley. El protagonista halla hasta en la más mínima ocasión, la oportunidad de emprender su acción salvadora. Así captura al gatito perdido de una niña, por ejemplo.
Concluye esta serie de episodios, “El oro en tu mirada” que, como su título lo indica, fusiona la riqueza del oro con la de la mirada, debido al amor que se inicia entre Crowley y una Malena Wolf en la que se ha operado un cambio ético, acorde con el mundo de los valores de Crowley. La aventura se inicia con el relato que el protagonista le narra a su incondicional amigo Tumbu. El lector se adentrará en el origen legendario de la laguna Guatavita y en su relación con los buscadores de oro. Pero no es el oro el tesoro verdadero de esta última historia, sino el valor invisible entre los dos personajes que se reconocen semejantes en pos de la vida y de la preservación del respeto por la naturaleza y por la historia.
Cada uno de los capítulos concluye con una página que recoge el vocabulario, en donde se reunieron las palabras consideradas indispensables para la edad del público lector a que se dirige la obra. Como en todos los títulos de esta colección, se definieron algunos términos de un modo sencillo, directo, claro. En cambio otros precisaron además, una explicación algo más desarrollada.


Aviso legal
• Edad recomendada: de 8 años a 10 años.

Envío a todo el país

Conocé los tiempos y las formas de envío.

Stock disponible