Mafalda ha educado a las últimas generaciones desde hace más de cincuenta años. En rigor, ha sido Quino, el creador y padre de la criatura, claro. A cuántos ha conmovido y ha hecho estallar de risa la pequeña impertinente… Pues a millones, vean.
Mafalda vivió en San Telmo y tenemos una dirección exacta: Chile 371, en el barrio de San Telmo, Buenos Aires. “Aquí vivió Mafalda”, reza una placa homenaje en el edificio.
La tira sale por primera vez el 29 de septiembre de 1964 en el semanario Primera Plana, de Buenos Aires.
Mafalda fue creada originalmente para una publicidad que vendía electrodomésticos (nada más lejos de la intención emancipatoria femenina de Mafalda, ¿verdad?). La firma en cuestión era Siam Di Tella pero nunca io la luz.
Ha vendido hasta el momento y solamente en Argentina 20 millones de ejemplares de toda su obra y es la tira latinoamericana más vendida del mundo.
Felipe es real. Está inspirado en el periodista Jorge Timossi, amigo de Quino. Los dientes de conejo, su cara alargada y el look despeinado son tal cual el propio Timossi.
Mafalda tiene su homenaje en París. En la estación de metro Argentine hay un mural con figuras de argentinos destacados de la ciencia, la política y las artes como Jorge Luis Borges.
En 1966 se publica en Uruguay y a los dos años cruza el océano para llegar a Europa. Es traducida por primera vez y el idioma elegido es el italiano: treinta tiras son incluidas en una antología de textos literarios y dibujos humorísticos publicado en Milán titulado Libro dei Bambini Terribili per adulti masochisti, con un dibujo de Mafalda en la tapa.
En 1969, debido al éxito de Mafalda en esta antología, aparece en Italia el primer libro que recopila sus tiras, con el título Mafalda, la contestataria y con un prólogo sin firma pero que ha escrito nada menos que Umberto Eco
En España fue censurada por el gobierno franquista y debieron editarla “para adultos”.
A principios de los 70 se publica en Finlandia, Francia, Alemania, México, Grecia.
En 1980 se traduce al holandés, catalán, portugués, sueco, gallego, inglés (sale en Estados Unidos en el 84) y danés.
Mafalda pirata: en 1990 se publican en Taiwán ediciones ilegales de Mafalda en idioma chino mandarín (a los dos años regularizan la situación).
Fue traducida a casi treinta idiomas entre ellos el armenio, hebreo, japonés, indonesio y otros.
El grupo chileno de rock Sexual Democracia saca un tema en 1993 en honor a nuestra niña y lo titula precisamente «Mafalda».