[vc_row][vc_column][vc_column_text]
Doña Francisca Bazán de Laguna cedió su casa para que se juntaran esos hombres que querían dejar por escrito que ya no seríamos parte de la monarquía española ni de ninguna fuerza extranjera. Éramos libres, finalmente, y desde la ciudad de Tucumán se escuchó el primer grito de independencia. Revolucionarios, sí, señor, los que se atrevieron a enfrentar el poder y establecer a las Provincias Unidas del Río de la Plata, una república libre y soberana. Por supuesto la literatura no fue nunca ajena y acá dejamos una lista de libros fundamentales para entenderla.
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row el_id=»padding-contenido» css=».vc_custom_1549998210668{padding-right: 40px !important;padding-left: 40px !important;}»][vc_column][vc_column_text el_class=»texto-contenido»]
POR VICTORIA MANSILLA
Amalia, José Mármol
El amor en tiempos de cólera política. Unitarios y federales enfrentados en la más violenta de las enfrentas. En la novela donde los protagonistas Amalia Sáenz y Eduardo Belgrano ven trunco su amor, se representa uno de los momentos más violentos de nuestra historia. Mármol logra un trazo histórico donde sobrevuelan los fantasmas de los políticos de la época con Rosas a la cabeza, claro. Una novela bellísima y fundamental para entender nuestra historia.
Respiración artificial, Ricardo Piglia
En una encuesta realizada recientemente entre cincuenta escritores argentinos, Respiración artificial fue elegida como una de las diez mejores novelas escritas en aquel país. Se trata no sólo del único libro memorable publicado durante el período de la dictadura militar (la edición original es de 1980), sino también de una espléndida ficción que se convierte en espejo de la historia, de una novela que, utilizando la estructura de la novela policíaca, puede leerse como una indagación sobre los enigmas de épocas convulsas, de personajes oscuros.
Zama, Antonio di Benedetto
Don Diego de Zama, un funcionario de la corona española en Asunción del Paraguay que, víctima de una interminable espera, aguarda ser trasladado a Buenos Aires a fines del siglo XVIII. La de Zama no es cualquier espera, se trata de una condición existencial, angustiosa y reflexiva, en un territorio caracterizado por la lejanía, la ajenidad y la disposición para el recuerdo. Zama es la novela de un exiliado castizo, con un lenguaje intemporal y arcaico, por momentos cercano al del Siglo de Oro. Se trata de un libro perfecto, donde la cualidad filosófica se desprende naturalmente de una prosa deslumbrante.
Historias insólitas de la historia argentina, Daniel Balmaceda
Los veintitrés hijos de Urquiza; por qué la ex confitería Del Molino se llama así y qué tiene que ver con un francés que viajaba en globo; la primera gobernadora de facto; corridas de toros en la 9 de Julio; la maestra que inventó el guardapolvos blanco; cuando el zoológico era una pensión para Onelli y se fue a vivir allí; cuando Quinquela Martín niño pintaba con el carbón que vendía su padre adoptivo; el día que el presidente Julio A. Roca fue guardavidas; quién fue el Rin Tin Tin de nuestras pampas; la negra María Haedo de Acosta que murió a los 127 años, son solo algunas de las anécdotas que recopila esta edición.
Salvaje – Urquiza y sus mujeres, Florencia Canale
Durante su vida, Justo José de Urquiza acumuló tierras, fortuna y poder. Pero su carácter salvaje y arremetedor tuvo un correlato en su vida privada. Después de su trilogía dedicada a Juan Manuel de Rosas, Florencia Canale narra la vida extraordinaria de otra gran figura nacional. Esta nueva novela vuelve a demostrar su talento único para dotar de carnadura a los personajes que, con sus claroscuros, forjaron nuestro país. Urquiza, transformado en el hombre fuerte de la Confederación, supo capear los momentos más difíciles de la sangrienta historia argentina. Mientras tanto, una y otra vez se dejaba fascinar por el encanto femenino, sin reparar en habladurías ni convenciones.
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]