Alejandro Turner (Buenos Aires, 1968) es licenciado en Ciencias de la Comunicación (UBA), docente de guion en Tea-Arte, ETER y en talleres y dice que cuando puede, hace radio. Trabaja de guionista de TV (CQC, Algo habrán hecho, El gen argentino, Psiconautas, Vigilantes, Así estamos) pero insiste con la dramaturgia (Panic attack, La ausencia de todas las cosas, Villarrica). Junto al periodista Cune Molinero, acaba de publicar El último Mundial (Planeta). Italia ‘90 fue el último Mundial contado en las tapas de los diarios y de las revistas. El último con muchedumbres festejando en las calles en cada instancia. El último Mundial completo con un Maradona incompleto. El último sin canales de deportes ni Internet. El último sin previas eternas y sin necesidad de rellenar minutos con lo que fuere. Aquí, el autor se «desnuda» y nos cuenta su intimidad.
*¿Principal rasgo de tu carácter?
Elegir las batallas.
*¿Principal defecto?
No poder parar de pensar nunca.
*¿Ocupación favorita?
Dar clases, hacer radio, ser papá de mis hijos, ver fútbol, haber escrito.
*¿Ideal de felicidad?
Leer en un bar tomando café. En lo posible junto a una ventana y de mañana.
*¿Autores favoritos en narrativa?
Hoy a esta hora, Onetti.
*¿Poetas?
Hoy a esta hora, Diana Bellesi.
*¿Un héroe de ficción?
Hamlet.
*¿Una heroína?
Emma Zunz.
*¿Un héroe de la vida real?
Frank Zappa.
*¿Una figura histórica?
Salvador Allende.
*¿Qué es lo que más detestás?
El clasismo que habita en la creencia de que hay un “buen gusto”.
*¿Un hecho de armas que admires?
La reconquista de Buenos Aires en 1806.
*¿Qué don de la naturaleza desearías poseer?
Ignorar que nos morimos.
*¿Un lema?
Evitemos lo innecesario.