Ariana Harwicz (Buenos Aires, 1977) estudió Guión Cinematográfico, Dramaturgia, Artes del Espectáculo y Literatura Comparada. Ha publicado las novelas Matate, amor (Mardulce) y premio al Mejor Libro del Año de La Nación, nominada en su versión inglesa, Die, My Love, a los premios Republic of Consciousness y Man Booker International 2018 y en su versión alemana, Stirb doch, Liebling, al Internationaler Literaturpreis en 2019) La débil mental, Precoz y, en colaboración con Sol Pérez, el ensayo Tan intertextual que te desmayás y Degenerado (Anagrama) Sus libros se han traducido al alemán, árabe, croata, francés, georgiano, hebreo, inglés, italiano, polaco, portugués, rumano y turco, y se han convertido en obras teatrales representadas en España, Argentina, Ecuador, Uruguay e Israel. Vive en Francia desde el año 2007.
*¿Principal rasgo de tu carácter?
Morbosa.
*¿Principal defecto?
Morbosa.
*¿Ocupación favorita?
Escuchar en la radio a algún escritor o pianista mientras manejo por el bosque.
*¿Ideal de felicidad?
Vivir de noche como un murciélago pero sin ser ciega.
*¿Autores favoritos en narrativa?
Platón, Balzac, Camus, Flaubert, Orwell, Faulkner, Cheever y los rusos, sobre todo los que denuncian el sistema totalitario soviético.
*¿Poetas?
Baudelaire, Plath, Yeats, Apollinaire, Víctor Hugo, Ajmátova, Marina Tsvetáyeva, Mayakovsky.
*¿Un héroe de ficción?
Franz Woyzeck.
*¿Una heroína?
Ana Karenina.
*¿Un héroe de la vida real?
Hermanos Bielski.
*¿Qué es lo que más detestás?
La perversidad de los comunistas.
*¿Un hecho de armas que admires?
El levantamiento del gueto de Varsovia.
*¿Qué don de la naturaleza desearías poseer?
Tener para siempre cuarenta y dos años.
*¿Un lema?
Ni olvido ni perdón.
Y una cancioncita: «Paredón paredón, paredón paredón, para todos los milicos que vendieron la nación».

