Alejandro Galliano acaba de publicar ¿Por qué el capitalismo puede soñar y nosotros no? (Siglo XXI), un ensayo con mirada crítica y perspectiva histórica para revisar la potencia política e imagina una estrategia ante el capitalismo a partir de lo que ya somos y no de lo que queremos volver a ser. Galliano estudió en la Facultad de Filosofía y Letras (UBA) y cursó estudios de posgrado en Sociología de la Cultura e Historia Conceptual. Es docente en las carreras de Historia y de Ciencias de la Comunicación de la UBA. También publicó Los dueños del futuro. Vida y obra, secretos y mentiras de los empresarios del siglo XXI con Hernán Vanoli (Planeta, 2017) y ha participado en diversos grupos de investigación y publicaciones de divulgación histórica y enseñanza. Fue coeditor de la revista digital de política y cultura Panamá. Colabora habitualmente en el periódico La Vanguardia, las revistas Playboy, Crisis y la Nueva Revista Socialista como crítico cultural y comentarista político. Para nuestro Proust, nos muestra su lado más íntimo.
*¿Principal rasgo de tu carácter?
La apofenia.
*¿Principal defecto?
La envidia.
*¿Ocupación favorita?
Dar clases.
*¿Ideal de felicidad?
El silencio y el olor del café recién hecho al final de la madrugada.
*¿Autores favoritos en narrativa?
Últimamente, Levrero y Sebald.
*¿Poetas?
No leo poesía, de chico me gustaban los surrealistas y algún maldito.
*¿Un héroe de ficción?
Roy Batty y César, de El planeta de los simios.
*¿Una heroína?
Casandra.
*¿Un héroe de la vida real?
Nadie.
*¿Una figura histórica?
Marx.
*¿Qué es lo que más detestás?
La farsa.
*¿Un hecho de armas que admires?
La Segunda Guerra Mundial, sobre todo en el frente oriental: era ganar o extinguirse.
*¿Qué don de la naturaleza desearías poseer?
Funcionar de manera estable mediante la destrucción constante.
*¿Un lema?
«Keep walking».

